Hechos clave:
  • La «regla de viaje» requiere que todas las plataformas de criptomonedas identifiquen a sus usuarios.

  • Varios proveedores de billeteras de autocustodia se han retractado de implementar la «regla de viaje».

En estos días, muchas billeteras de bitcoin (BTC) y criptomonedas con custodia propia han cedido a la presión de la comunidad para erradicar los protocolos AOPP para el seguimiento de transacciones. En este contexto, la empresa de análisis de blockchain, Chainalysis, hace un recuento de los posibles caminos a seguir por las plataformas de criptoactivos, que están obligadas a cumplir con la “regla de viaje”.

El artículo fue publicado el 28 de enero en el blog oficial de la firma Chainalysis, justo un día después de que se revelara que monederos como Trezor y Blue Wallet implementaron protocolos AOPP. Esta implementación duró poco, ya que se retractaron y decidió eliminar este protocolo de su software a partir de las próximas actualizaciones.

Actualmente, Chainalysis tiene su propia herramienta de seguimiento de transacciones conocida como Chainalysis KYT que se ha puesto a disposición de los diferentes intercambios y plataformas que deben cumplir con la regulación. Bastante criticado, hay que decirlo, porque pone en entredicho el derecho a la intimidad de los usuarios.

Publicidad

En este sentido, la firma ha recopilado suficiente información que les permite saber cuál podría ser el futuro de las billeteras de autocustodia que no se adhieren a esta regulación.

Qué es la “regla de viaje” y cómo afecta a los usuarios de bitcoin

A mediados de 2021, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) publicó una serie de recomendaciones para las plataformas de criptomonedas. Estos indican que debes aplicar lo que se conoce como verificación de usuario KYC (Conoce a tu cliente por sus siglas en inglés). Las medidas recomendadas por este grupo transnacional llegan a tal punto que incluso indican que deberían aplicarse en los intercambios descentralizados (DEX).

Como resultado de esta y otras “recomendaciones” del GAFI, se aplicó la conocida “regla de viaje”. Para el caso europeo, esta normativa establece que, cada vez que se realice una transferencia de dinero (esto incluye criptomonedas) superior a 1.000 EUR, los datos del emisor deberán “viajar” junto con la transferencia. Es decir, la información debe compartirse de una plataforma a otra.

Cabe aclarar que el seguimiento y aplicación de la “regla de viaje” está dirigido a las casas de cambio y otras plataformas de criptomonedas a las que se les denomina “proveedor de servicios de activos virtuales” (VASP, por sus siglas en inglés). Sin embargo, en dicha ley, el talón de Aquiles fueron las carteras de auto-custodiaya que su uso no requiere verificación de usuario KYC.

Escenario #1: Seguimiento de depósitos y retiros a los intercambios

Para tratar de cumplir con la regla de viaje, como señala Chainalysis, la información será recopilada por el intercambio en cuestión, que debe exigir a cada usuario que se someta a una verificación de identidad obligatoria. Los protocolos de seguimiento intentarán identificar el destino o el origen de los fondos dentro de cada retiro o depósito de un intercambio. Esto permitirá identificar qué direcciones pertenecen a cada usuario.

Debido a que las políticas de seguimiento estarán vinculadas al seguimiento de las transacciones, es posible que, en un intercambio de fondos, un usuario reciba criptomonedas de algún acto ilícito, lo que puede derivar en el congelamiento o incluso la incautación de sus fondos. Esto, como sucedió recientemente con algunas cuentas de usuarios de Binance de Colombia, debido a una investigación de las autoridades holandesas.

La «regla de viaje» ha sido criticada repetidamente. Coin Center, una organización que defiende los derechos de los usuarios de redes abiertas de criptomonedas, comentó que esta política de rastreo es un ataque que viola la privacidad de los usuariosy que la recopilación de datos por parte de los VASP «destruirá la privacidad de los usuarios».

Escenario n.º 2: prohibir el uso de monederos de autocustodia

Dado que la aplicación VASP experimentó un contratiempo al ser extraída de varios proveedores de billeteras de autocustodia en los últimos días, un camino posible, previsto por Chainalysis, está en prohibir el uso de este tipo de billetera para depósitos y retiros en las bolsas europeas.

El 83 % de los bitcoins depositados en monederos de autocustodia en el tercer trimestre de 2021 procedían de plataformas VASP. Fuente: Chainalysis.

Sin embargo, las cifras parecen mostrar que hacerlo no será necesario porque, si la acusación de seguimiento de transacciones se basa en el uso de criptomonedas para actividades ilícitas, se usaron menos del 2% de los bitcoins transferidos desde un VASP. por actos delictivos, muestra el artículo de Chainalysis.

Otro dato interesante sobre los usuarios que usan monederos de autocustodia es que, en su mayoría, los depósitos se mantienen por largos periodos de tiempo, esto sugiere un comportamiento de inversión a largo plazo en el uso de bitcoin.

Asimismo, el artículo de Chainalysis también muestra cómo el 71% de los bitcoins que se retiran de un VASP se volvieron a depositar en otro VASP, quedando solo el 18% en autocustodia.

Bitcoin no es anónimo, su uso es

A pesar de los esfuerzos del GAFI y de los diferentes entes reguladores por rastrear el uso de bitcoin, este sigue siendo esquivo a este tipo de políticas.

En palabras de Andreas Antonopoulos, un famoso promotor de la tecnología Bitcoin, “Bitcoin es anónimo, siempre que no interactúe con el sistema fiduciario”. Si una persona quiere comprar un café y usa su billetera de autocustodia para pagar con bitcoin, y el local usa estos BTC para pagar a sus empleados a sus billeteras de autocustodia, siempre que no haya interacción con el mundo fiduciario, el Los bitcoins permanecerán anónimos. Este es el ejemplo que da Andreas en una entrevista para CriptoNoticias.

La aplicación de VASP, por ahora, solo se ha aplicado a intercambios y plataformas centralizadas. El uso e intercambio de bitcoin a través de monederos de autocustodia puede considerarse anónimo, siempre que ninguno de los bitcoins intercambiados haya interactuado con el sistema fiduciario a través de algún intercambio que opere con mecanismos VASP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *