Publicidad
Las criptomonedas estables o stablecoins, como tether (USDT), han logrado penetrar entre los usuarios de las comunidades venezolana y argentina. Esto, al punto que las transacciones con estos activos ocupan una parte importante en el volumen general de operaciones con criptomonedas.
Esto está determinado por la más reciente reporte publicado por la firma de análisis de seguridad y blockchain, Chainalysis, sobre la adopción de criptomonedas en todas las regiones del planeta Tierra.
Según el estudio, Venezuela -donde la inflación y La crisis económica ha estado impulsando la adopción de bitcoin y criptomonedas durante algunos años- sigue creciendo el volumen de dinero que se negocia con estos activos.
En lo que va del año en el país caribeño se han producido negoció USD 37.4 mil millones en activos digitales. Esto es un 32% más que el año pasado, cuando se movieron 28.300 millones de dólares en criptomonedas en Venezuela, según Chainalysis.
los 34% de todo el volumen del comercio minorista y las pequeñas transacciones en Venezuela consistieron en el intercambio de monedas estables. Esto es «más que cualquier otro país de América Latina movilizado», explica la empresa de análisis. Recuerda también que Venezuela no aparece en el Índice de Adopción Global de Chainalysis por falta de datos oficiales.

“Esto se alinea bien con la tesis de la reserva de valor detrás de la adopción popular de las criptomonedas en Venezuela”, dice Chainalysis.
Lo que dice esta empresa tiene relación con lo expresado por Paolo Ardoino, director de tecnología de Tether. Señaló que la criptomoneda estable USDT es más popular que bitcoin en Venezuela, Brasil y otros países de América Latina, según informa CriptoNoticias.
Los argentinos también prefieren los stablecois
Respecto a Argentina, Chainalysis señala que en ese país creció la adopción de criptomonedas estables como tether. Esto se debe a las medidas que ha venido tomando el gobierno, que dificultan que los argentinos ahorren en dólares en efectivo como lo han hecho tradicionalmente.
La empresa sostiene que el gobierno argentino aplicado «controles estrictos de capital» que obligan a los ciudadanos con cuentas bancarias a negociar dólares a tasas de entre 140 pesos y 270 pesos por cada moneda, lo que reduce su capacidad de ahorro.
Sebastián Serrano, director ejecutivo de la empresa vinculada a bitcoin Ripio, sostiene que los argentinos apelar a las monedas estables porque estos les dan una “seguridad” similar a la que otorga el boleto físico.
“Eso explica por qué se ve tanto uso de las monedas estables, porque es una buena alternativa digital al almacenamiento físico de dólares”, dijo Serrano, citado por Chainalysis.

La firma sostiene que el hecho de estar vinculado al dólar estadounidense, ser digital y no tener límites de comprahacen de las stablecoins el activo preferido “para muchos argentinos”.
En este sentido, la empresa estima que la 31% del volumen de transacciones minoristas Proviene de la venta de estas monedas en plataformas digitales, como las casas de cambio de criptomonedas que operan en Argentina.
Lo que sostiene Chainalysis tiene sentido si se tiene en cuenta que en Argentina ya hay provincias que abrieron sus puertas a las criptomonedas estables.
Según informa CriptoNoticias, la Administración Tributaria de Mendoza, provincia ubicada en el oeste de Argentina, permite el pago de impuestos con criptomonedas, siendo tether y DAI las más destacadas entre las opciones.